LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 01
“ Cuestiones de Método y de crecimiento de la ciencia “
01.- Análisis y Resumen
-Análisis
Esta lectura nos ilustra sobre los dos tópicos que se analizan en la epistemología social en los últimos tiempos(entendiéndose por epistemología como una rama filosófica cuyo objetivo es el estudio del conocimiento científico), y nos brinda diferentes conceptos desde los puntos de vista expuestos por el filósofo austriaco Karl Popper, Thomas Kuhn e Irme Lakatos.
Según Karl Popper, desde su punto de vista filosófico, toma un punto de referencia ambiguo ya que se ubica tanto en el empirismo, que como sabemos es una teoría filosófica que resalta a la experiencia como principal formadora del conocimiento, así como en el racionalismo (que es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII y atribuída a René Descartes, que a diferencia del empirismo, éste, hace prevalecer el papel de la razón como fuente de obtención del conocimiento.
Para ello, previamente nos da unas definiciones previas como el concepto de Teoría, el Criterio de Falsabilidad, que también es una corriente epistemológica y a decir de Karl Popper, para contrastar una teoría significa refutarla mediante un contraejemplo; si no fuera posible refutarla, dicha teoría quedaría corroborada.
Para Thomas Kuhn, que sostiene una posición diferente de la de Popper en cuanto al progreso de la ciencia. Según él, acota que son muy importantes los factores históricos, sociológicos en el progreso de la ciencia a través de paradigmas que vienen a ser como un modelo o plantilla en cualquier disciplina científica o en otra situación epistemológica. En general etimológicamente, paradigma significa modelo, ejemplo, etc.
Desde luego que los paradigmas no son estables o duraderos, lo que es bueno ahora posiblemente no lo será mañana, entonces aparecen nuevos paradigmas que vienen a reemplazar a los anteriores, produciéndose lo que Kuhn llama una Revolución Científica.
Una característica que Kuhn da a los paradigmas es su inconmensurabilidad, que en nuestro estudio de la filosofía, es la imposibilidad de poder comparar dos teorías cuando no tienen algo en común.
En cuanto respecta a Irme Lakatos, su análisis epistemológico es crítico frente a Popper y Kuhn, cuestiona el criterio de falsabilifad de Popper, así mismo cree en la irracionalidad del concepto de Revolución Científica.
-Resumen
Para resumir esta lectura, diré que respecto a las “ Cuestiones de método y del crecimiento de la Ciencia”, tenemos varios criterios filosóficos para encarar dichos conceptos. Los tres autores anteriormente mencionados, tienen diferentes sistemas de referencia para hacer sus respectivos enfoques respecto del mismo tema.
Como alumno principiante en esta materia, sugeriría el estudio más minucioso de esta materia para poder enfocar mejor los conceptos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario